miércoles, 10 de diciembre de 2008

PANORAMA SENA

HISTORIA DEL SENA

Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida.

El no imaginaba que aquella idea concebida a la orilla del lago Leman, en Suiza, durante una cena con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se transformaría en el SENA.

Blanchard le propuso crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román.

La iniciativa, defendida en un intenso debate ante el Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada.

Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del general Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.

Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.

Así mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje.

Además, organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje; realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la organización científica, entre otras.

La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad.

El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional.

Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su tesis de grado, "La Formación Profesional en el Marco de una Política de Empleo", en el SENA, institución a la cual estuvo vinculado durante 17 años, desde su creación en 1957, hasta el cambio de dirección propuesto por el presidente Alfonso López Michelsen en 1974.

Estaba convencido de que sin capacitación del recurso humano no habría desarrollo. Por eso aprovechó las becas de la OIT para conocer las experiencias en formación profesional acelerada implementadas en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de ese organismo con expertos que vinieron a Colombia.

La institución que Rodolfo Martínez Tono dirigió con “mano dura” y manteniendo a raya la politiquería, ofreció instrucción calificada al talento humano para enfrentar los retos propios de una industria en crecimiento. Por ello, desde el principio, su influencia fue notoria.

La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también empresarios y promovía las pequeñas y medianas empresas.


Los comienzos

En 1957 empezó a sesionar el Consejo Directivo Nacional, en un edificio ubicado en la calle 20 con carrera octava, por espacio de tres años.

Organizaciones sindicales como la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC), respaldaron al SENA para que cumpliera un papel fundamental en el desarrollo del país.

Como en toda “gran empresa”, el comienzo fue difícil. Las primeras clases se dictaron en las aulas del Politécnico Central y de la Universidad Nacional. También en improvisadas carpas de circos levantadas en ciudades y municipios, con el fin de ampliar su cobertura.

La institución atendería las demandas de la empresa privada en sus planes de expansión; del Gobierno, con sus políticas de arbitraje y planificación de los recursos y, de los trabajadores, que exigían más capacitación, bienestar y calidad de vida.

El 23 de agosto de 1957 sesionó por primera vez el Consejo Nacional y se definieron dos tareas a realizar: el estudio, codificación y sistematización de la oferta y demanda de mano de obra y la capacitación profesional.

Para ejecutarlas en el primer organigrama se establecieron la División de Mano de Obra, la de Formación Profesional y la Administrativa, creada para planificar la construcción y dotación de los centros de formación profesional.

Durante los primeros meses se establecieron las estructuras seccionales en los diversos departamentos. Ese año también nacieron las seccionales de Cundinamarca, Antioquia, Valle, Atlántico, Bolívar, Nariño, Cauca y Magdalena. Los departamentos restantes tuvieron sus seccionales al siguiente año.

En 1958 se realizó una investigación, en cinco mil empresas de todos los departamentos, excepto Chocó y Córdoba, acerca de las necesidades de Formación Profesional. El estudio abarcó todos los sectores de la industria y reveló que al menos 210 mil trabajadores requerían complementar su educación y urgía la formación de 25 mil trabajadores adicionales. Con base en esos resultados se fijó el plan quinquenal, 1959-1963.

Fortalecimiento y expansión

Capacitar al mayor número de personas era la consigna. Por ello, los instructores visitaron comunidades marginadas en el barrio Meissen, en Bogotá y levantaron más de 100 carpas de circos en ciudades y municipios.

En ellas desarrollaron los programas móviles rurales y urbanos denominados Programas de Promoción Profesional Popular, que después se llamaron programas móviles.

En 1960 el SENA firmó convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, que brindaron asesoría administrativa, financiera y técnica a los pequeños y medianos empresarios y promovieron el crecimiento empresarial.

La OIT también asesoró al SENA en la creación del Centro Nacional de Formación de Instructores (1959-1960). Unas 2.000 personas se capacitaron como directivos, supervisores e instructores de formación profesional.

Entre 1959 y 1963 el progreso fue notable. Se destacó la seriedad en la elección de los funcionarios, que ingresaban a la entidad por concurso.

Entre 1963 y 1964 abrieron sus puertas dos nuevos centros para la formación de instructores agropecuarios y del sector comercio y servicios en Gaira (Magdalena) y Bogotá, respectivamente. El centro de formación de instructores agropecuarios fue trasladado posteriormente al Centro Agropecuario de El Espinal (Tolima).

El SENA trabajó con adultos, veló por el agro, el comercio y los servicios. Sin embargo, el renglón industrial era el más fuerte. El primer centro de formación fue el Metalmecánica, en Bogotá.

Hasta 1964 la unidad operativa del SENA fue la seccional Bogotá. Ese año funcionó el Centro Nacional de Confecciones en Pereira y en 1965 el Centro Nacional Textil de Medellín. Se proyectaron los centros nacionales de artes gráficas, de fundición para Bogotá y el náutico pesquero para la Costa Pacífica, que operarían entre 1968 y 1969. Otros centros nacionales planeados y construidos, posteriormente, fueron el de hotelería y turismo, el de mandos medios y el de construcción, en Bogotá.

Entre 1966 y 1967, el SENA realizó un estudio llamado Investigación de Recursos Humanos para una Política Nacional de Empleo y Formación Profesional que incluyó todos los sectores. Los resultados se publicaron en 1968 y fueron el punto de partida para responder mejor a la demanda de las empresas.

En la década de los sesenta los centros de formación pasaron de 31 a 50; la formación no tradicional, fuera de los centros, representó el 35% del total y se crearon los centros agropecuarios y la División Agropecuaria. De éstos, los más importantes eran La Salada, Antioquia; Gaira, Magdalena; El Espinal, Tolima y Buga, Valle.

En este período el número de alumnos se incrementó 40% cada año debido al incremento de los aportes de la empresa privada, que pasaron de 1 a 2% con la Ley 58 de 1963, y a los mecanismos de planeación de acciones, evaluación y control de resultados del SENA.

Vientos nuevos soplaron en la entidad. En 1968 se crearon dos subdirecciones nacionales: la Administrativa y la de Operaciones y se planteó la necesidad de modernizar los sistemas de formación profesional con métodos pedagógicos y medios audiovisuales.

La institución inauguró el Centro de Control Experimental, en Bogotá, con modernos equipos, laboratorios de control de calidad, metrología y ensayos. También, incursionó en la formación de técnicos medios.

El 2 de marzo de 1969 comenzaron los primeros cursos de aprendizaje industrial, con 130 trabajadores-alumnos patrocinados por 27 empresas, en electricidad, soldadura, ebanistería, mecánica automotriz y ajuste.



Crecimiento acelerado

Un año después, el 10 de abril de 1970, se puso en marcha el Programa de Promoción Profesional Urbana y el de Promoción Profesional Popular Rural (PPPR), inaugurado antes, recibió un impulso importante. Los programas rurales fueron asignados a la división agropecuaria y los urbanos a la industria.


El SENA crecía a un ritmo impresionante, pero no exento de dificultades. La situación laboral era tensa entre 1970 y 1971. Durante el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo el 90% de los funcionarios del SENA fueron declarados empleados públicos y el 10% oficiales. Por eso, en 1971 se fundó el Sindicato de Empleados Públicos (Sindesena).


En medio de esa coyuntura algunos empleados atraídos por mejores sueldos y reconocidos por su eficiencia se vincularon al sector privado y al Gobierno. El cumplimiento de metas disminuyó y Planeación Nacional concluyó en 1972 que los rendimientos decrecieron, después de analizar los costos de la formación profesional. No obstante, la entidad superó la situación.


Entre 1969 y 1973 se propuso atender las demandas de formación de desempleados y subempleados en las áreas urbanas y definió nuevas políticas y perspectivas que se hicieron efectivas en 1974.


Ese año Rodolfo Martínez Tono, quien dirigió la entidad desde 1957, fue reemplazado por Eduardo Gaitán Durán, nombrado por el presidente Alfonso López Michelsen.


Martínez Tono dejó un legado invaluable. La formación era actualizada y los comités empresariales permitían conocer, de primera mano, las exigencias del sector privado.


Así, la entidad alcanzó un prestigio internacional sin precedentes. Presidentes de distintos países llegaron a Colombia para observar la experiencia del SENA. Charles De Gaulle, de Francia, fue uno de ellos.


Cobertura y modernización


Entre 1975 y 1976 el SENA evaluó el cumplimento de objetivos del quinquenio 1970-1975 y, paralelamente, realizó un diagnóstico de la realidad nacional para delimitar sus acciones.


Con la ayuda de Planeación Nacional y teniendo en cuenta las condiciones demográficas, socioeconómicas del país, la oferta y demanda de mano de obra y la eficacia en los últimos años, configuró las políticas de la institución.


En 1977 se llevó a cabo una reestructuración administrativa. Las metas para el período 1976-1980 fueron fijadas a corto y mediano plazo. En esa época Colombia experimentó un crecimiento sostenido en sectores modernos de la economía, la industria manufacturera, la agricultura industrial, el comercio y los servicios.


De igual forma, se expuso la urgencia de ampliar la cobertura a renglones modernos de la economía tradicional y no formal, darle un carácter popular a la enseñanza y modernizar las áreas administrativa, tecnológica y metodológica.


El resultado fue la creación del Programa de Desarrollo Tecnológico en el Centro Especializado de Formación Profesional Avanzada y de la División de Desarrollo de Tecnología, con el fin de mejorar los procesos formativos y productivos. Esto fue posible gracias a los avances tecnológicos en los centros pilotos a los que se vincularon especialistas externos y docentes.


A comienzos de los años 80 una parte considerable de la población activa trabajaba en la empresa privada y el sector público. El resto pertenecía al sector informal. El modelo de educación técnica/formación profesional procuró adaptarse a ese contexto.


El SENA implementó una política técnico-pedagógica de educación permanente, individualizada y modular, lo cual facilitó el desarrollo de estrategias como la constitución de empresas y la educación a distancia.


Formación integral e innovación


En 1985 surgió Capacitación para la Participación Campesina (Capaca), dirigida a líderes campesinos, indígenas y comunidades beneficiarias de la Reforma Agraria, con el fin de que tomaran parte en el desarrollo agropecuario.


Una alianza con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) garantizó la formación en el territorio nacional. Los campesinos recibieron instrucción en técnicas de producción y proyectos que dieron valor agregado a sus productos en un mercado cada vez más globalizado.


En la década de los 90 la internacionalización de la economía incrementó la competencia empresarial. De ahí la necesidad de expedir la Ley 119 de 1994 mediante la cual la institución se reestructuró para brindar programas de formación profesional integral en todas las áreas económicas. El objetivo: aumentar la productividad y el desarrollo social y económico.

Lograrlo requería actualizar los procesos, la infraestructura pedagógica, tecnológica y administrativa para responder de manera eficaz a los cambios y exigencias de la formación profesional integral.


Con la reducción de los recursos del Presupuesto Nacional asignados a ciencia y tecnología en la década pasada, se plantearon algunas iniciativas para asegurar que parte del presupuesto del SENA se invirtiera en mejoramiento de la competitividad y desarrollo tecnológico del sector productivo colombiano.


Allí tiene su origen el artículo de la Ley 344 de 1996 que estipula que el SENA destinará el 20% de sus ingresos para tal fin. La entidad asumió parte de las actividades de innovación para promover la competitividad de las empresas colombianas y estableció una sólida relación con actores del sistema de ciencia y tecnología como los centros de desarrollo tecnológico, las universidades, sus grupos de investigación e incubadoras de empresas de base tecnológica.


En 1996, el SENA y el Instituto para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Colciencias), se unieron para promover la investigación tecnología y la modernización científica.


Posteriormente, en el Plan de Desarrollo de 2003 se incluyó un artículo, por el cual Colciencias y el Sena, a través de convenios especiales de cooperación, promoverán y fomentarán la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la apropiación pública de la ciencia, la tecnología y la innovación.


Los beneficios son evidentes. Cada vez más centros de formación de la institución se interesan por participar en proyectos de alianza con centros de desarrollo tecnológico y universidades que promueven y desarrollan la innovación y el desarrollo tecnológico regional.


Retos de fin de siglo


El final de siglo se caracterizó por una nueva organización del trabajo con producción flexible. Las empresas necesitan empleados con múltiples competencias, novedosos enfoques de gestión y formación del recurso humano. En respuesta, el SENA, cuya gestión no estuvo exenta de críticas por aquella época, priorizó el emprendimiento, el empresarismo, la innovación tecnológica, la cultura de calidad, la normalización, la certificación de competencias laborales y el servicio público de empleo.


La institución se comprometió con el fortalecimiento de un sistema nacional de formación para el trabajo.


En 1998 se utilizó el servicio de videoconferencias en todo el país. Cuatro años después existían 31 puntos: cuatro en Bogotá y los demás en Medellín, Atlántico y otras regionales.


En 2001, el SENA suscribió compromisos con el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional del Ministerio de Agricultura para la reactivación del campo, la generación de empleo y la promoción, consolidación y fortalecimiento de empresas asociativas a través de las cadenas productivas.


Entre 2001 y 2002 invirtió $33 mil millones en teleinformática, formación de personas con competencias específicas en tecnologías de información y comunicación. Se desarrollaron seis grandes proyectos: aulas abiertas, aulas itinerantes, nueva oferta educativa, comunidad virtual, videoconferencia y la página web.


Conocimiento para todos los colombianos


El SENA es un establecimiento público, con financiamiento propio derivado de los aportes parafiscales de los empresarios, que ofrece instrucción gratuita a millones de personas que se benefician con programas de formación complementaria y titulada y jalona el desarrollo tecnológico para que las empresas del país sean altamente productivas y competitivas en los mercados globalizados.


Busca la capacitación técnica del recurso humano; forma personas para vincularlas al mercado laboral, empleadas o subempleadas, y realiza actividades de desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico.


La oferta regular para técnicos, tecnólogos y trabajadores especializados incluye 522 programas y tiene 56 mesas sectoriales, conformadas por empresarios de diversos sectores de la producción que, junto con los expertos de la institución diseñan los programas.


El SENA se ha adaptado a los cambios en las tendencias demográficas y tecnológicas para optimizar su función.


Durante estos 50 años el SENA se consolidó como una entidad de Formación Profesional y extendió sus servicios a todos los municipios de Colombia mediante alianzas estratégicas con alcaldes y gobernadores.


Actualmente, llega a los 1099 municipios, incluso a los más alejados, con una red corporativa de comunicaciones que comprende la Dirección General, 33 Regionales, 115 Centros de Formación Profesional y 45 aulas móviles con acceso a INTERNET, el cual se brinda con más de 15.000 computadores conectados.


Fortaleció su esquema de formación con un enfoque por competencias laborales para adaptarse a los parámetros establecidos por otras instituciones de educación superior y técnica mundiales.


Mediante sus programas Jóvenes Rurales y Jóvenes en Acción, estimula el empleo y la generación de riqueza del sector agropecuario; a través del Fondo Emprender y del Sistema Nacional de Incubación de Empresas, refuerza la estrategia del Gobierno Nacional de fomentar el emprendimiento y, a través de “Colombia Certifica”, reconoce la experiencia y los conocimientos del trabajador colombiano.


El SENA es pionero en cooperación en América Latina. El Instituto de Formación Profesional (Infop) de Honduras, el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) de Guatemala, el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) de Venezuela, la Fundación Nacional para la Capacitación Laboral (Infocal) de Bolivia, el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (Infotep) de República Dominicana, el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati) de Perú y el Servicio Ecuatoriano de Capacitación (SECAP) de Ecuador, reciben asesoría presencial en el desarrollo de los sistemas de formación profesional.


Alianzas claves le han permitido traer conocimiento al país y desarrollar pasantías a los aprendices y capacitarse a los instructores, con universidades e instituciones técnicas y tecnológicas de países como México, España, Francia, Alemania, Australia, América Latina y el Caribe.


A tono con la globalización y la era digital


Bajo el lema: “SENA: Conocimiento para todos los colombianos”, durante el periodo 2002-2006, la entidad se trazó como meta la tarea de rediseñarse para ponerse a tono con la globalización y entrar renovada en la era digital.


La utilización intensiva de su capacidad instalada; la reorientación decidida de las inversiones hacia los procesos de aprendizaje y del talento humano, que constituyen la razón de ser del SENA; la dedicación exclusiva de los instructores a los procesos de aprendizaje; la supresión de burocracia innecesaria; el control a la construcción de edificios nuevos y la adquisición de equipos industriales innecesarios, constituyen parte de las estrategias que le han permitido a la entidad celebrar, completamente rediseñada, sus primeros 50 años. La apertura de alianzas nacionales e internacionales y la disposición de nuevos ambientes de aprendizaje, le permitieron generar calidad, pertinencia y eficiencia en el cumpliendo de su misión en las diferentes regiones.


Agosto de 2003 marcó un hito en la formación del SENA. A partir de esa fecha, se implementó el aprendizaje virtual, con ventajas como la alta cobertura, la distribución territorial equilibrada, la posibilidad de acortar distancias, además de la atención flexible y oportuna del e-learning empresarial.


En el 2004, se lanza el programa SENA 24 horas, que incrementa la cobertura de formación profesional y la utilización de los Centros de Formación, entre las 9 de la noche y las seis de la mañana.


La reestructuración del SENA, adoptada mediante el Decreto 249 del 28 de enero de 2004, estableció que los instructores deben dedicar 32 horas a la semana para los procesos directos de formación. Esta decisión contrasta con las 26 horas semanales por instructor, que venían rigiendo desde 1997.


Para el fortalecimiento de la presencia institucional en regiones en donde se requería, mediante el decreto de reestructuración también se crearon siete nuevas regionales autónomas y con presupuesto propio en los departamentos de Amazonas, Arauca, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés y Vichada. De igual manera, se creó la Regional Cundinamarca, independiente de la Bogotá.


Los ambientes virtuales de aprendizaje, constituyen uno de los pilares estratégicos que le permitieron al SENA crecer 263% en los últimos cuatro años, pasando de ofrecer en sus diversos programas de aprendizaje un total de 1.142.798 cupos en el 2002, a 4.148.809 cupos en el 2006.
La formación en línea ha beneficiado con módulos de especialización a 772.635 colombianos en 1.045 municipios y a otros 2.200 colombianos residentes en 71 diferentes países.


En esta tarea participan 2000 tele-instructores, que coordinan más de 400 módulos de aprendizaje en 14 áreas ocupacionales, que van desde el arte, pasando por las ciencias naturales, sociales, educativas y de servicios gubernamentales, finanzas y administración, salud, ventas y tecnologías de información, entre otras.


Para la formación virtual el SENA dispone de 16.000 computadores destinados a los aprendices; de las aulas de escuelas y colegios que los alcaldes proveen en casi todos los municipios y de 637 tele-centros comunitarios del Programa Compartel, que suministran navegación gratuita hasta por un millón de horas, en un sistema financiado por el Servicio Nacional de Aprendizaje.


Adicionalmente, en el segundo semestre de 2006 se articularon la televisión y la WEB, con lo cual existe la posibilidad de estudiar desde cualquier lugar donde exista TV y conexión a Internet. Estos se emiten a través del Canal Institucional de lunes a viernes, de 5:30 a.m. a 6:30 a.m., con repetición desde las 12 de la noche hasta las 5:30 de la mañana.


El deseo de un joven, de formar a la clase trabajadora de su país, se convirtió con el paso de los años en una institución modelo de América Latina y el mundo. Así podría sintetizarse la historia del SENA.


Ahora, su plan estratégico 2007-2010, busca dar respuesta a los retos que enfrentará Colombia, derivados de la profundización en la globalización de la economía, a la necesidad de una transformación a fondo del aparato productivo nacional en términos de su diversificación, especialización y modernización, y a la búsqueda de un desarrollo social y económico.


Además, las universidades han abierto las puertas a los técnicos y tecnólogos para que continúen su cadena de formación y alcancen su título profesional, lo cual constituye un estímulo adicional para nuestros egresados.


El SENA está al día en conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación, pero mantiene su dinámica de cambio, a fin de seguir proporcionando la herramienta fundamental para que un país salga de la pobreza y las empresas sean más competitivas: Conocimiento para todos los colombianos.

Misión


El SENA está encargado de cumplir la función que corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.

Visión


El ejercicio de la Formación Profesional Integral, como elemento central de la función social, enfocada hacia afuera, en función de la dinámica nacional e internacional, contribuyendo a la creatividad y la innovación empresarial, e impulsando los procesos que apoyen la transformación laboral y ocupacional que demanda el país.


La formación gratuita que ofrece el SENA se caracteriza por ser un proceso educativo teórico-práctico mediante el cual las personas adquieren, mantienen y mejoran conocimientos técnicos y tecnológicos, destrezas, aptitudes y valores que les permiten desarrollar sus capacidades para actuar crítica y creativamente en la actividad productica, contribuyendo así a su propio desarrollo personal, a la competitividad de la economía y al ejercicio pleno de la ciudadanía.


PRINCIPIOS, VALORES YCOMPROMISOS INSTITUCIONALES:
PRINCIPIOS:


§ Primero la vida
§ La dignidad del ser humano
§ La libertad con responsabilidad
§ El bien común prevalece sobre los intereses particulares
§ Formación para la vida y el trabajo

VALORES:


§ Respeto
§ Librepensamiento y actitud crítica
§ Liderazgo
§ Solidaridad
§ Justicia y equidad
§ Transparencia
§ Creatividad e innovación

COMPROMISOS:

§ Convivencia pacífica
§ Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar
§ Disciplina, dedicación y lealtad
§ Promoción del emprendimiento y el empresarismo
§ Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente
§ Honradez
§ Calidad en la gestión


NATURALEZA Y FUNCIONES:


El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) creado en 1957 como resultado de la iniciativa conjunta de los trabajadores organizados, los empresarios, la iglesia católica y la Organización Internacional del Trabajo, es un establecimiento público del orden nacional, con personería jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa, adscrito al Ministerio de la Protección Social de la República de Colombia.


El SENA cumple la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral para la incorporación de las personas en actividades productivas que contribuyan al crecimiento social, económico y tecnológico del país.


Además de la formación profesional integral, impartida a través de nuestros Centros de Formación, brindamos servicios de Formación continua del recurso humano vinculado a las empresas; información; orientación y capacitación para el empleo; apoyo al desarrollo empresarial; servicios tecnológicos para el sector productivo, y apoyo a proyectos de innovación, desarrollo tecnológico y competitividad.


DERECHOS DEL APRENDIZ SENA FUNDAMENTADOS EN VALORES

1. A recibir inducción completa del SENA, del proceso formativo y del compromiso como aprendiz SENA.

2. A la Formación Profesional acorde con el programa en el cual esta matriculado, y al crecimiento y desarrollo armónico de las dimensiones humanas según lo contemplado en la misión del SENA

3. A hacer uso adecuado de los ambientes de aprendizaje (infraestructura, equipos, herramientas, recursos: didácticos, técnicos, tecnológicos, bibliográficos) disponibles para la Formación Profesional.

4. A disfrutar de los programas institucionales de bienestar al Aprendiz que apoyan su desarrollo durante el proceso formativo, en la formación titulada: presencial o bimodal.

5. A participar en las actividades curriculares y extracurriculares de formación programadas por el SENA.

6. A ser tratado con dignidad y respeto por todos los integrantes de la Comunidad Educativa ,

7. A recibir orientación académica y de comportamiento que estimule el desarrollo personal y promueva la convivencia social, sin detrimento de la divergencia política, ideológica y de credo por parte de quienes tienen la responsabilidad de dirección, de formación y de apoyo a la formación.

8. A hacer escuchado y atendido en mis peticiones siguiendo el debido proceso y el derecho de defensa

9. A contar con Planes de Mejoramiento, cuando en el seguimiento al proceso formativo no se evidencie el logro de los resultados de aprendizaje propuestos o se incumpla o infrinja los compromisos adquiridos en la matricula.

10. A estar protegido contra riesgos o accidentes durante el tiempo del programa de formación y en las actividades que sean realizadas en el Centro de Formación.

11. A disponer de los elementos de seguridad propios del programa de formación profesional con el fin de protegerse contra la fuente, el medio y su persona.

12. A ser informado de los avances en el proceso formativo o notificado a través de los conductos regulares y en forma oportuna de las medidas formativas para su mejoramiento.

13. A participar en la evaluación de los instructores, como indicador para el mejoramiento de los procesos formativos

14. A recibir la certificación que le corresponda, una vez cumpla la totalidad de los requisitos establecidos en el programa de formación y la normativa SENA.

15. A expresar con libertad ideas y pensamientos, respetando el derecho a la libertad de expresión de los demás integrantes de la Comunidad Educativa , sin recurrir a situaciones violentas, causar daños o perturbar el orden y la disciplina del centro.

16. A recibir en el momento de su matrícula el carné estudiantil que lo acredite como aprendiz del SENA, a renovarlo de acuerdo con las disposiciones vigentes y devolverlo al culminar el programa de formación o en caso de cancelación de matrícula.

DEBERES DEL APRENDIZ SENA FUNDAMENTADOS EN VALORES

Conocer las políticas y directrices institucionales establecidas, así como el Reglamento del Aprendiz SENA y comprometerse a convivir en la comunidad educativa , de acuerdo con ellos

Informar al coordinador académico sobre el retiro del programa de formación o sobre los cambios en la información registrada en el momento de la matricula.

Portar permanentemente y en lugar visible el carné que lo identifica como Aprendiz SENA, tanto en la fase lectiva como productiva, y reintegrarlo al finalizar la formación o cuando se presente cancelación de la matricula. En caso de perdida colocar el denunció respectivo y solicitar un duplicado

Utilizar los elementos de seguridad dispuestos en los ambientes de aprendizaje para estar protegidos contra accidentes durante el programa de formación en el SENA.

Conservar y mantener en buen estado, orden y aseo las instalaciones físicas, el material didáctico, equipos y herramientas; utilizar, cuidar y hacer buen uso de los materiales, los elementos de protección personal dispuestos por el SENA en el ambiente de aprendizaje donde sea necesaria su utilización, aceptando las condiciones de prevención suministradas por el Instructor- tutor y organizándolos al terminar su utilización, respondiendo por lo daños ocasionados a éstos, cuando sean ocasionados intencionalmente o por descuido.

Actuar siempre teniendo como base los principios y valores para la convivencia: obrar con honestidad, respeto, responsabilidad, lealtad, justicia, compañerismo y solidaridad con la totalidad de los integrantes de la Comunidad Educativa y utilizar el vocabulario que refleje respeto, cultura y educación en forma directa o a través de medios impresos o electrónicos (foros de discusión, chats o correo electrónico)

Hacer buen uso de los espacios de comunicación y respetar a los integrantes de lo Comunidad Educativa, siendo solidario, tolerante y prudente en la información que se publique en los medios de comunicación y trabajo colaborativo institucional, tanto físicos como digitales. Evitar el envío de material multimedial que contenga imágenes, videos o grabaciones que no sean objeto de las actividades formativas.

Respetar los derechos de autor de materiales, trabajos y demás documentos generados en los grupos de trabajo o de terceros.

Informar al instructor - tutor, coordinador, directivos o personal de apoyo cualquier irregularidad que comprometa el buen nombre y marcha del centro de formación, de la entidad y de la comunidad educativa o que considere sospechosa dentro de la Institución y los ambientes de aprendizaje, permitiendo la actuación oportuna preventiva o correctiva.

Cumplir con las actividades del plan de formación acordado con el instructor – tutor o del Plan de Mejoramiento en el horario acordado.

Solicitar respetuosamente a los responsables de la información académica los avances en el proceso formativo y mantenerse informado del juicio de evaluación emitido por el instructor – tutor.

Apoyar el desempeño de los instructores - tutores en su práctica docente como elemento orientador y facilitador en la construcción del conocimiento y el mejoramiento institucional

Entregar oportunamente al Coordinador Académico las solicitudes o novedades que se le presenten durante el proceso formativo, entre ellas la consecución de patrocinio o vinculación laboral inmediatamente esto ocurra.

Participar en el desarrollo del Plan de Gestión Ambiental del Centro, colaborando y fomentando la necesidad de clasificar los desechos, conservar el medio ambiente y el equilibrio de la naturaleza, y no poner en peligro la supervivencia de especies vegetales y animales.

Respetar la dignidad, intimidad e integridad del ser humano al igual que los elementos de su propiedad, valorando los estímulos o beneficios recibidos sin transferirlos a terceros

Cuidar y mantener la adecuada presentación personal según el ambiente y actividad a desarrollar.

Apoyar, valorar y acatar las decisiones tomadas en forma grupal, siempre y cuando estas no afecten el buen desempeño formativo, así como respetar la opinión de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa

Atender y cumplir las indicaciones para participar en salidas, en pasantías técnicas o intercambios de aprendices a nivel nacional o internacional.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

EVIDENCIA FINAL


1.La personalidad. es el conjunto de cualidades-defectos innatos o adquiridos que caracterizan a una persona.

2.explique dos teorias sobre la creacion de la tierra y de la vida
Teoría Científica de la evolución del hombre


Charles Darwin: El Viaje del Beagle


Durante el verano de 183, el profesor de botánica Henslow le ofrece viajar con el capitán Robert Fitzroy en el “Beagle”, como naturalista sin retribución, su objetivo era coleccionar, observar, leer sobre distintas ramas de la historia natural. En el relato de su viaje Darwin, junta constantemente consideraciones geográficas, meteorológicas, botánicas, zoológicas, antropológicas, etc., escribe sobre distintos tipos de aves, insectos, mamíferos, etc.La historia natural, es la descripción de las cosas de la naturaleza. A lo largo de su viaje Darwin observó, la sublimidad de los bosques vírgenes, como los de Brasil y Tierra del Fuego. Darwin establece el esquema de trabajo para la rutina del naturalista coleccionista: uno de cada dos días lo dedicaba a buscar objetos para su colección; los otros días los pasaba guardando y poniendo etiquetas a las muestras o leyendo; en el barco tuvo mucho tiempo para pensar en lo que seria la teoría general.Darwin llega a la conclusión de que los grandes animales del pasado ya desaparecidos, habían vivido en una sabana abierta y no en el denso bosque tropical que entonces cubría la zona del Paraná. En 1835 en las islas Galápagos, Darwin da los primeros atisbos de la teoría de la transformación evolutiva al estudiar las diferencias entre las especies de pinzones, el pinzon es un ave cantora de Europa, del tamaño de un gorrión, cada isla estaba poblada por una especie diferente de pinzon, todas ellas precedentes de un antecesor común, algunas se habían adaptado para alimentarse de insectos, otras comían semillas.


Teoría del Big Bang


Según la teoría del Big Bang, el Universo se originó en una singularidad espaciotemporal de densidad infinita y físicamente paradójica. El espacio se ha expandido desde entonces, por lo que los objetos astrofísicos se han alejado unos respecto a otros.En cosmología, se llama teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión a un modelo, postulado por el físico y sacerdote católico Georges Lemaître como parte de la teoría de la relatividad
general, que describe el desarrollo del Universo temprano y su forma. Técnicamente, se trata del concepto de expansión del universo desde una singularidad primigenia, donde la expansión de éste se deduce de una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de Friedmann- Lemaître - Robertson - Walker. El término "Big Bang" se utiliza tanto para referirse específicamente al momento en el que se inició la expansión observable del Universo (cuantificada en la ley de Hubble), como en un sentido más general para referirse al paradigma cosmológico que explica el origen y la evolución del mismo.


3. Explique el proceso que se presenta en la comunicacion.


Proceso de comunicacion


La comunicación se puede describir, esquemáticamente, como una cadena que pone en relación a un emisor (o remitente) con un receptor (o destinatario) por medio de un procedimiento físico (canal).


El buen funcionamiento de este proceso, denominado cadena de comunicación, está condicionado por su nivel de homogeneidad, así como por el número acumulado de retornos (o posibilidades de realizar feedback) para reducir lo que pueda quedar de heterogeneidad en el sistema. Lo esencial es la compatibilidad de los comunicantes, la idoneidad del canal y la posibilidad de retroalimentación.


4. que entiendes por motivacion?


la motivacion es lo que conduce a una persona a elegir y realizar una accion y está compuesta de necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas.


5. dibuja y explica la piramide de abrahan maslow

Autorrelacion: Podemos decir que son aquellas personas que tienen una percepcion superior de la realidad, espontaneidad, creactividad y no depnden dela opinion ajena. Es ver realizsdos nuestros objetivos , metas e ideales y nosotros mismos como personas.
Necesidad de Ego: Esta se refiere a la valoracion de uno mismo otorgado por otras personas
Necesidades Sociales: Esta se difunde por mecanismos social principalmente por imitar, por lo que puede ser creadas y pueden ser sentidas por grandes masas de poblacion. Es la necesidad de ser aceptado por los demas.
Necesidad de Seguridad: Son aquellas donde uno mismo busca su propia seguridad y proteccion, es decir, lograr un estado de orden, estabilidad y seguridad, dicha no se vuelve imperiosa hasta que se cumpla la anterior, es decir, la necesidad fisiologica.
Necesidades Fisiologicas: Se refiere a las necesidades verdaderamente basicas tales como: alimentos, agua, sexo, etc.
6. Explique 3 clases de inteligencia.
a. inteligencia numerica. es la capacidad de entender la logica y los numeros.
b. inteligencia fisica. es la capacidad de desarrollar las habilidades fisicas Aquellas personas que son atletas de profesión tienen esta inteligencia física desarrollada al máximo.
c. Inteligencia Interpersonal. Esta habilidad es la que nos permite comunicarnos con los demás, el formar equipos, dirigirlo adecuadamente y hasta cierto modo ser líder.

7. piensas que un lider nace o se hace?
R / Pensamos que el líder es un poco de todo, nace, pero también se hace. Por que todos estamos destinados al nacer a cumplir con un objetivo en el transcurso de nuestras vidas. Pero tambien se hace por que en la sociedad se destaca como un lider demostrando con personalidad , caracter ,disciplina y compromiso que puede ser un buen lider.
8. Enuncia dos clases de lideres existentes
R/ 1. Los que guían a personas que no han pensado nunca en ser líderes.
2. Los que orientan a otras personas hacia la función de liderazgo y las preparan para ello.
9. Enuncie tres deberes y tres derechos del mundo del trabajo
R / DEBERES
1.Usar correctamente los aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte, etc y cualquier utensilio del trabajo.

2.Hacer uso de los equipos de protección (EPI´s) de forma correcta.

3.No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad en los lugares de trabajo
DERECHOS
1.El derecho a la vigilancia de su salud, con la realización de reconocimientos médicos periódicos.

2.los trabajadores tiene derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.
3.Que se le faciliten medios de protección personal adecuados a la tarea y a los riesgos que comporta.
10.Explica con sus propias palabras que entiende por inteligencia
R/ INTELIGENCIAEs la capacidad de entender , asimilar, elaborar informacion y utilizarla adecuadamente.
11.Enuncie las normas basicas a tener en cuenta en caso de terremotos
R/1. Prevea un plan de actuación en caso de emergencia y asegure el reagrupamiento de la familia en un lugar seguro.
2. Confeccione un directorio telefónico para, en caso de necesidad, poder llamar a Protección Civil, Bomberos, Asistencia Sanitaria o Policía.
3. No coloque objetos pesados encima de muebles altos, asegúrelos en el suelo.
4. Fije bien a las paresdes muebles como armarios, estanterías, etc. y sujete aquellos objetos que pueden provocar daños al caerse, como cuadros, espejos, lámparas, productos tóxicos o inflamables, etc
5. Revise la estructura de su vivienda y, sobre todo, asegúrese que chimeneas, aleros, revestimientos, balcones, etc. tengan una buena fijación a los elementos estructurales. Si fuera necesario, consulte a un técnico en construcción.
12. selecciona una clase de desastre existente e identifique en el que harias antes , durante y despues de este

R/ Que hacer…

Antes de las inundaciones Conozca los términos utilizados para describir las inundaciones:
Vigilancia de Inundación.
Una Inundación puede ocurrir.

Tenga Una Vigilancia de la inundación ya que una inundación es posible.

Manténgase sintonizado a una estación de radio o televisión comercial para obtener información. Los avisos de vigilancia se emiten de 12 a 36 horas de anticipación a un posible evento de inundación.

Vigilancia de inundación repentina.
Una Inundación repentina puede ocurrir.

Esté preparado para trasladarse a un terreno más alto.

Una inundación repentina podría ocurrir sin ninguna advertencia.

Escuche radios que den información sobre las inundaciones.

La inundación está ocurriendo u ocurrirá pronto.

Si se le indica que salga del área, hágalo inmediatamente.
Advertencia de inundación repentina

Una inundación repentina está ocurriendo.

Busque un terreno alto a pie inmediatamente.

Tome las precauciones necesarias para evitar la erosión de zonas sujetas a inundaciones.

Si posee embarcaciones y otros medios de navegación manténgalas en condiciones de uso.

Vincúlese al Comité de Emergencia Local, el cual esta dirigido por el intendente y está integrado además por representantes de entidades como: Cruz Roja, Bomberos, Policía, Fuerzas Armadas, etc. para desarrollar con ellos tareas conjuntas de prevención y mitigación de inundaciones y trazar un plan de tareas específicas en caso de presentarse las mismas.

Mantenga una reserva de agua potable, alimento y botiquines de primeros auxilios, especialmente durante el periodo de intensas lluvias.

Tenga conocimiento claro del lugar donde se encuentran las tierras altas así como la manera de llegar más rápido.

Tenga a mano una linterna y una radio transistor con pilas y protéjalos de una posible perdida durante una inundación.

Organizar grupos de trabajo que se encarguen de tareas que tiendan a mantener limpios los causes de los arroyos y cunetas.

En épocas de lluvias procure no dejar solos a los niños, ancianos e impedidos físicos, si lo hace infórmelo a sus vecinos.

Empaque sus elementos personales en bolsas de plásticos bien cerradas y en mochilas que pueda cargar de tal forma que lo dejen libres los brazos y las manos.

Si su vivienda está ubicada en zonas de alto riesgo (barrancos, zanjas, vera de arroyos, etc.) abandone inmediatamente el lugar, buscando refugios más seguros.

Durante las Inundaciones

Procure llevar a lugares seguros a personas con limitaciones físicas, niños y ancianos. Luego si le es posible, haga lo mismo con ganados, muebles y enseres.

No atraviese caminos inundados. Si es imprescindible utilice un bastón o palo para tocar el suelo y una soga para sostenerse

Tenga previsto e informe a sus familiares donde debe reunirse para la evacuación. Procure hacerlo con suficiente anticipación y preferiblemente en la casa de algún familiar o amigo que pueda alejarlos temporalmente.

Recoja todos los enseres, además de desconectar la energía eléctrica, procurando colocar los objetos de más valor en los puntos más altos para evitar que se mojen.

No arriesgarse a cruzar caudales que alcance las rodillas y donde entre la tercera parte de la rueda de un vehículo.
Podría ser arrastrado por el caudal, poniendo en peligro la vida de sus ocupantes. Si este quedara atrapado salga de el y busque un refugio seguro.

Después de las Inundaciones

Una vez autorizado, por autoridad competente, el retorno a la vivienda realice una inspección para ver si existe amenaza o peligro.

No beba agua que no reúna las condiciones higiénicas.

Colabore con la apertura del desagüe pluvial para evitar el estancamiento de agua que ocasiona mayor inundación y perjuicio en la salud.

Tenga cuidado con animales venenosos; estos buscan refugios en las zonas secas.

Entierre a los animales muertos y limpie los escombros dejados por la inundación.

Cersiórece de que sus aparatos eléctricos estén secos antes de conectarlos.

Use el teléfono únicamente para emergencias y colabore con las autoridades y vecinos para reparar los daños.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Teoría Científica de la evolución del hombre

Charles Darwin: El Viaje del Beagle

Durante el verano de 183, el profesor de botánica Henslow le ofrece viajar con el capitán Robert Fitzroy en el “Beagle”, como naturalista sin retribución, su objetivo era coleccionar, observar, leer sobre distintas ramas de la historia natural. En el relato de su viaje Darwin, junta constantemente consideraciones geográficas, meteorológicas, botánicas, zoológicas, antropológicas, etc., escribe sobre distintos tipos de aves, insectos, mamíferos, etc.

La historia natural, es la descripción de las cosas de la naturaleza. A lo largo de su viaje Darwin observó, la sublimidad de los bosques vírgenes, como los de Brasil y Tierra del Fuego. Darwin establece el esquema de trabajo para la rutina del naturalista coleccionista: uno de cada dos días lo dedicaba a buscar objetos para su colección; los otros días los pasaba guardando y poniendo etiquetas a las muestras o leyendo; en el barco tuvo mucho tiempo para pensar en lo que seria la teoría general.

Darwin llega a la conclusión de que los grandes animales del pasado ya desaparecidos, habían vivido en una sabana abierta y no en el denso bosque tropical que entonces cubría la zona del Paraná. En 1835 en las islas Galápagos, Darwin da los primeros atisbos de la teoría de la transformación evolutiva al estudiar las diferencias entre las especies de pinzones, el pinzon es un ave cantora de Europa, del tamaño de un gorrión, cada isla estaba poblada por una especie diferente de pinzon, todas ellas precedentes de un antecesor común, algunas se habían adaptado para alimentarse de insectos, otras comían semillas.



SEGUN LA RELIGIÒN:

ORIGEN Y EVOLUCIÒN DEL HOMBRE Y SUS CARACTERISTICAS:

Hace millones de años que dialogamos con la naturaleza y para interpretar sus mensajes hemos utilizado el código religioso. Hasta el siglo XIX la Biblia fue la indiscutible guía espiritual y material para generaciones de científicos cristianos. En la cosmogonia del texto sagrado hay dos etapas significativas para la historia de los seres vivos: el paraíso terrenal y el diluvio universal. Acontecimientos que algunos naturalistas identificaron en el tiempo y en el espacio terrestres. Podríamos zanjar radicalmente la cuestión acudiendo a intelectuales como Voltaire. El filósofo rechaza la teología de los fenómenos naturales catalogándolos como milagros y, consecuentemente, alejados de la razón, son admisibles sólo mediante un acto de fe, lo cual, subraya irónicamente, es otro milagro. Conclusión: el conocimiento racional de la naturaleza excluye la religión. La intransigente posición volteriana contrasta con propuesta integradoras como la realizada por Linneo (1707-1778), pertinaz en compaginar ciencia y religión, y lo hace desarrollando un esquema actualista bio-geológico que unifica la historia terrestre y la religiosa como sigue. El botánico sueco localizó el paraíso en la isla de Ceilán, actualmente Sri Lanka (Flora zeylanica, Holmiae, 1747), e imaginó un ingenioso proceso sedimentario de carácter biológico para explicar la emersión del fondo marino adaptado a la formación de restos fósiles. Es su teoría de los sargazos (Systema Naturae, 1748, 6ª edición; Oeconomia Naturae, 1750). El modelo atribuye a estas algas una función estabilizadora, las colonias de sargazos mantienen el mar en calma y favorecen el depósito de barro y cieno, sedimentación de partículas en suspensión, que ocurre en tal circunstancia. A su vez los fondos cenagosos constituirían lechos idóneos para la fosilización preservando los restos orgánicos a medida que el fondo del mar se eleva.Una vez alcanzado el status de región geográfica el paraíso pierde su valor sobrenatural, se materializa adquiriendo la unidad espacio-temporal terrestre. Existe y se puede visitar en cuerpo y alma, ahora y después. La creación no es una entelequia, tiene unas coordenadas geográficas y representantes animales y vegetales tangibles. Paralelamente la teoría de los sargazos explica un hecho irrefutable. Demostrada la procedencia orgánica de los restos fósiles, su existencia prueba que la tierra estuvo cubierta por el mar y los actuales continentes emergieron del fondo marino. De esta(s) inundación(es) -el diluvio universal según la versión recogida en la Biblia-, la tierra emerge a consecuencia de un proceso sedimentario lento y progresivo, de origen biológico, que condiciona la creación diferenciando dos etapas consecutivas: génesis orgánica y distribución geográfica. Si aceptamos que la conformación orográfica de Tierra es el resultado de un proceso geológico dilatado temporalmente, la hipótesis nos obliga a sostener que la distribución de las especies tuvo que ajustarse a un ritmo similar. La creación deja de ser un acto puntual para convertirse en un proceso cronológico, es hija del tiempo -temporis filia- según la terminología linneana. Para racionalizar la creación Linneo temporaliza el proceso, y la distorsión afecta tanto al reparto como a la génesis de las especies. Franqueada la barrera temporal el modelo creacionista admite un principio de variabilidad cuantitativa que no escapó a su intelecto. Fue en la década de los años sesenta cuando se produce el cambio abandonando el fijismo radical, que históricamente le persigue, en favor de una interpretación acorde con la variabilidad intraespecífica observada. Como afirma Linneo en su Disquisitio de sexu plantarum, <>. Él es consciente de las variaciones tipológicas que las formas parentales transmiten a sus descendientes a través de la reproducción, e hijos del tiempo son ahora tanto el suelo como las especies que lo pueblan. La creación es un proceso cronológico también a escala genésica. Originalmente Dios formó una sola especie de cada género, apareciendo las restantes sucesivamente por hibridación de las formas existentes. La restricción del número de especies concuerda con los límites geográficos impuestos al paraíso, imposibilitado para albergar la diversidad especifica cotidiana, y el desarrollo paulatino de la orografía continental. La teoría supone una significativa remodelación del ideario fijista: 1. el género sustituye a la especie como nivel taxonómico invariable; 2. las especies son constantes y cuantitativamente variables. Dios es el artífice del programa y la creación sigue sus pasos pero el hecho ha perdido su cualidad sobrenatural convirtiéndose en un fenómeno actualista, es el resultado de mecanismos biológicos y geológicos análogos a los del presente provocando un incremento cronológico de la biodiversidad mediante la reproducción. Linneo conforma así un modelo de creación variable aplicando un criterio evolutivo básico: la aparición de nuevas especies por hibridación de las formas preexistentes. El esquema implica aceptar la relación genealogica de los seres vivos. Curiosamente, un siglo después Darwin afirmaba que el hibridismo era un obstáculo para la aceptación de la teoría de la evolución pero Mendel resolvió el problema.
MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA
  • Revocatoria de Mandato
  • Cabildo Abierto
  • Iniciativa Legislativa

REALIDAD POLITICA Y ECONOMICA DE COLOMBIA

Hoy en dia en Colombia vivimos una situacion muy desalentadora con respecto a lo politico y economico, ya que sus funcionarios carecen de valores eticos y morales a la hora de tomar decisiones para el bien del pueblo; debido a esto en Colombia impera la corrupcion y el desempleo, lo que hace que nuestra situacion economica sea caotica.

REALIDAD CULTURAL Y SOCIAL EN COLOMBIA

En cuanto a lo cultural y social podemos decir, que vivimos en un pais donde no se trabaja por el bien comun, y si se hace siempre hay que dar algo a cambio; en lo cultural este pasi atraviesa por una verdadera crisis, porque nos hemos olvidado de las constumbres que realmente nos caracterizan.

ORGANISMOS DE CONTROL QUE GARANTIZAN Y PROTEGEN LOS DERECHOS HUMANOS

DEFINICION DE ETICA

La Ética es una ciencia que estudia lo bueno y lo malo de la conducta humana, por lo que se dice que esta ciencia ayuda a concienciar a las personas de modo que reflexionen como ha sido el comportamiento que han llevado con aquel que lo rodea, ya sea individuo u naturaleza, por lo que conocer ¿que es la ética? apoyara en un mejor trato con las personas, aplicando lo moral que en si viene siendo aplicar nuestras costumbres y aplicar nuestras costumbres es aplicar los valores de; justicia, libertad, solidaridad, honestidad, puntualidad y un gran sinfín de cultura trasmitida de generación en generación para llevar un trato mas digno y justo.
DEFINICIÓN DE LA MORAL

se puede definir como un conjunto de reglas o normas que orientan la conducta de los seres humanos en relación con los criterios de bien y mal. La moral tiene que ver esencialmente con la conducta práctica de los seres humanos
DEFINICION DE PRINCIPIO

Normas o ideas fundamentales que rigen la conducta de los seres humanos.
Los principios son una especie de resúmenes de vivencias y crisis personales de mucha gente a lo largo de mucho tiempo y en muy variados ambientes. Su aplicación inteligente y mesurada nos puede ahorrar mucho esfuerzo y tensión a la hora de tomar decisiones. No quisiera terminar esta lección introductoria sin mencionar algunos de los más generales de esos principios. Voy a permitirme identificarlos con el nombre de algún autor en cuya obra figuran de manera conspicua. Son los siguientes:
VALORES HUMANOS
Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa.
Los valores determinan las normas morales, es decir que los valores establecen un modelo de conducta aceptable en una sociedad y para garantizar que este modelo sea observado por los miembros de esa sociedad se emiten las normas que regulan la actuación del individuo dentro de la sociedad.
enuncie dos principios eticos existentes.
enuncie tres valores existentes
  • la solidaridad.
  • la paz.
  • la libertad.

TALLER 010

Organismo de control que garantiza y protege los derechos humanos

A continuación Usted (s) encontraran 10 conceptos , relaciones con el organismo de control que correspónde.

1. CONCEJERIA PARA PROTECCION , DEFENSA Y PROMOCION: Dinamiza las actuaciones de distintas autoridades para que nse respeten efectivamente los derechos humanos

2. PERSONERIAS MUNICIPALES: Funciones de defensa, proteccion y promocion de ,los derechos humanos en su respectivo municipio.
3. LOS JUECES: Antes ellos se presentan la acciones de tutelas y los recursos de habeas corpus.
4. OFICINAS PERMANENTES DE DDHH: Integran distintos organismos que tienen como funcion proteger los derechos humanos.
5. FISCALIA GENERAL DE LA NACION: Organismos encargados de investigar a los delitos, entre ellos los que concedan una violacion de derechos humanos.
6. DEFENSORIA DEL PUEBLO: Ante este organismo se puede acudir para presentar quejas por violacion a los derechos humanos, para solicitar conceptos, acompañamientos en accioners administrativas o judiciales que se esten adelantando.
7. DEFENSORIA DEL PUEBLO: En estos comites tienes participacion los ciudadanos, su creacion puede ser producto de la iniciativa de los ciudadanos o comunidades del municipio.
8. ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES DE LOS DDHH: son constituidos por particulares y normalmente son orgamismos sin animo de lucro.
9. PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION: Esta institucvion adelanta las investigaciones necesarias contra los funcionarios del estado involucrados por violaciones de derechos humanos. Puede aplicar sansiones a los funcionarios publicos.
10. ORGANISMOS DE CONTROL: Instancias o entidades creadasy dispuestas por la institucion nacional para que actuen en defensa de los derechos que esten siendo violentados a los ciudadanos y para que faciliten su buen funcionamiento.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

ATENCION Y PREVENCION DE DESASTRES

DEFINICIÓN
PREVENCIÓN: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres.

El concepto de Prevención se basa en evitar que distintos fenómenos produzcan desastres.
Ejemplos:

o Reubicación permanente de viviendas, de infraestructura o de centros de producción localizados en zonas de alta amenaza.

o Traslado de amenazas como estaciones de combustible, depósitos de gas ubicados en zonas urbanas o centros vitales.
DESASTRE: Un desastre es un evento o conjunto de eventos, causados por la Naturaleza (terremotos, sequías, inundaciones, etc.) o por actividades humanas (incendios, accidentes de transporte, etc.), durante el cual hay pérdidas humanas y materiales tales como muertos, heridos, destrucción de bienes, interrupción de procesos socioeconómicos, etc.

La ocurrencia y la intensidad de las alteraciones a las que se refiere la definición de desastre, dependen del
riesgo. Esto no se limita a los fenómenos naturales. Se extiende a situaciones de origen antrópico como las de carácter tecnológico, industrial, bélico, ecológico y social.

¿QUÉ SIGNIFICA PREVENCIÓN DE DESASTRES?

Para realizar una eficaz educación preventiva se requiere una concepción clara acerca de lo que es "prevención". Aunque el término es abundantemente utilizado en las publicaciones sobre desastres, su definición sigue siendo incompleta, dando lugar a imprecisiones que pueden tener consecuencias prácticas negativas.

Para el sentido común, "prevenir" significa actuar con anticipación para evitar que algo ocurra. En lo que se refiere a los desastres, el significado del término es básicamente el mismo, pero se crean ciertas confusiones a la hora de precisar qué es lo que se quiere evitar.

Óptimamente, lo más deseable es evitar que ocurra el desastre, que éste no llegue a producirse. Pero entonces, ¿ya no hay nada que prevenir una vez que el desastre se ha desencadenado?. Para responder esta pregunta, es necesario recordar primero que un "desastre" es un proceso, dentro del cual es posible diferenciar y relacionar tres fases:
FASES EN EL CICLO DE LOS DESASTRES
ANTES: Equivale a lo que podríamos llamar situación inicialde riesgo.
DURANTE: Concreción del riesgo en el desastre propiamente tal. Predominan las acciones de respuesta y rehabilitación. Esta fase no tiene un único punto de término, ya que las variadas formas de alteración social producidas variarán en su evolución, dependiendo de su gravedad y de la eficacia de las acciones de mitigación emprendidas. En consecuencia, para definir la finalización de un desastre es forzoso hacerlo con base en una decisión evaluativo: un desastre finaliza en el momento en que la población afectada recupera su capacidad global para manejar por sí misma la alteración que ha sufrido, sin que esto implique necesariamente la desaparición de toda situación de urgencia.
DESPUES: Fase en que la población aplica la capacidad de acción recuperada para hacer frente a las "secuelas" del desastre. Predominan objetivos de reconstrucción y se plantea la posibilidad de darles un enfoque de desarrollo sostenible.
CLASES DE DESASTRES
Desastres naturales
En los últimos años hemos sido testigos de diversos huracanes y tsunamis que han devastado varias zonas del planeta, pero estos no son los únicos desastres naturales a los que ha sucumbido la Tierra, sino que son varios que toman lugar en diferentes ambientes y con diferentes consecuencias, en esta parte de nuestro trabajo sólo nos concentraremos en los cuatro más conocidos y comunes, es decir, hablaremos de los tsunamis, de los huracanes, de las inundaciones y de los terremotos.

A. Clases de desastres naturales

En la Tierra ocurren diferentes tipos de desastres naturales, estos desastres son provocados por diversos motivos, y aunque causan pérdidas es un proceso natural como su nombre lo indica, pero a pesar de serlo, el ser humano contamina el planeta y la contaminación a su vez provoca un calentamiento de la Tierra que hace que el planeta se descontrole y por esto los desastres ocurran con mayor frecuencia.

Tsunamis

Los tsunamis son básicamente grandes olas de origen sísmico, es decir, son generadas por terremotos submarinos. La mayoría de los maremotos que los forman son de 5.5 o más en la escala de Richter; aunque otras causas son las erupciones de huracanes submarinos o grandes glaciares que se deshielan cerca de las costas. La mayor actividad de los tsunamis se encuentra cerca de las islas de Japón y Taiwán y pueden alcanzar velocidades de 800 km/h y alturas de 15 m.
Huracanes

La palabra huracán es frecuentemente usada para cualquier viento que sople a más de 121 kilómetros por hora. Es un viento de dimensiones extraordinarias que gira en grandes círculos cuyo diámetro crece a medida que avanza. Los huracanes son causados por vientos que soplan en direcciones opuestas. Aunque la mayoría de las veces llegan a ser altamente destructivos, los huracanes forman parte importante del sistema de circulación atmosférica, que provoca el movimiento de calor de las regiones cercanas al Ecuador hacia mayores latitudes.

Inundaciones

Las inundaciones son grandes avenidas de agua que cubren amplias extensiones de terrenos, especialmente si están explotados o habitados. Cuando llueve o nieva, parte del agua que cae es retenida por el suelo. Las inundaciones se producen cuando, al no poder absorber el suelo y la vegetación toda esta agua, ésta mana sin que los ríos sean capaces de canalizarla ni los estanques naturales o pantanos artificiales creados por medio de presas puedan detenerla.

Terremotos

Los terremotos son manifestaciones de la superficie de la tierra mediante vibraciones. Estas vibraciones son causadas por el paso de ondas a través de las placas de la tierra. Se producen estas ondas sísmicas cuando una cierta forma de energía almacenada, tal como tensión elástica, energía química, o energía gravitacional, se liberan repentinamente.

B. Causas de un desastre natural.

Las principales causas que dan origen a los desastres naturales es el cambio en las placas tectónicas y el cambio en el clima, es decir, los cambios mismos de la naturaleza, pero las actividades antinaturales que tiene el hombre en su desarrollo tanto como individuo como sociedad también han traído que el clima cambie pero de una manera descontrolada. Por lo que es de vital importancia hacer un análisis de estas dos para poder ver como estar preparados para el siguiente desastre natural que se aproxime, además de ver que es lo que nosotros podemos hacer para evitar que éste haya sido provocado por la intervención humana.

Desastres tecnológicos

Este artículo fue preparado en colaboración con el Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud.

Los fenómenos naturales, como terremotos, huracanes, inundaciones y sequías, se han reconocido históricamente como desastres potenciales que pueden causar grandes daños a la salud y el bienestar de los individuos. e incluso de naciones enteras.

El aumento de la densidad demográfica y la rápida industrialización, sin una planificación adecuada de medidas de seguridad, pueden contribuir a que se manifiesten con frecuencia desastres de otro tipo, a saber, los tecnológicos y otros ocasionados por el hombre.

Entre los desastres tecnológicos están las explosiones, el derrumbamiento de estructuras como presas, estadios, etc., los accidentes de aviación, los incendios de gran magnitud, la contaminación química masiva, y los accidentes industriales que afectan a la población circundante.

Un desastre o situación de emergencia de tipo tecnológico puede producirse aisladamente o como consecuencia de un desastre natural. Por ejemplo, si una fábrica o almacén de productos químicos sufre daños como consecuencia de un terremoto, es posible que se produzcan explosiones, incendios, o contaminación del agua, el aire o los terrenos circundantes. En los preparativos nacionales para casos de desastre no se deben olvidar esos riesgos, sino que habrán de tenerse cada vez más en cuenta los accidentes importantes como sector potencial de actividades de emergencia.

La Organización Mundial de la Salud ha reconocido la importancia cada vez mayor de los desastres tecnológicos como riesgos para la salud pública, y su Oficina Regional para Europa ha emprendido un estudio sobre respuesta de emergencia como parte del Programa Internacional sobre Inocuidad de los Productos Químicos. En la Región de las Américas, el Consejo Directivo de la OPS adoptó en 1980 una resolución por la que se pide al Director que ayude a los sectores de salud de los Países Miembros ,la fin de establecer programas de preparativos en caso de desastres naturales o de origen técnico que revistan importancia para la salud pública".

DESASTRES ANTROPICOS O SOCIALES

producidos por la acción del hombre o de origen antrópico, pueden dar origen a las amenazas antrópico-contaminantes (vertido de materiales y productos químicos peligrosos) y las amenazas antrópico-tecnológicas (manejo inadecuado de instalaciones industriales complejas).

Entre estos encontramos:

la violencia.

el maltrato.

conflicto armado.

poblacion en desplazamiento.

las guerras.












DERECHOS Y DEBERES DEL TRABAJO


Así como en la constitución política de nuestro país están establecidos unos deberes y unos derechos, en nuestras empresas como trabajadores también tenemos derechos y responsabilidades relacionadas con nuestra seguridad y protección laboral.
DEBERES
  • Procurar el cuidado integral de su salud.
  • Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud.
  • Cumplir las normas de seguridad e higiene propias de cada empresa.
  • Participar en la prevención de los riesgos profesionales mediante las actividades que determinen de manera conjunta la empresa y la ARP.
  • Usar correctamente los aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte, etc y cualquier utensilio del trabajo.
  • Hacer uso de los equipos de protección (EPI´s) de forma correcta.
  • No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad en los lugares de trabajo.
  • Alertar a los compañeros, e informar a su superior directo, y a los trabajadores designados para realizar tareas de prevención, o en su caso, al servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe un riesgo para la seguridad en caso de riesgos graves e inminentes, interrumpiendo la actividad si esta constituyera un peligro para los trabajadores.
  • Contribuir al cumplimento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo.
  • Usar adecuadamente, de acuerdo con su funcionamiento y riesgos previsibles, las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad.
DERECHOS
  • El primero es el derecho a un proceso de inducción y de entrenamiento en seguridad pues antes de iniciar cualquier ocupación es obligación del empleador informar sobre las políticas y las medidas de seguridad de la empresa, sobre los factores de riesgo propios de la actividad económica y los específicos al oficio, al igual que la forma de prevenirlos y controlarlos.
  • Otro derecho que tenemos como trabajadores es la garantía de la salud y la seguridad desde el principio. Identificando los factores de riesgo de cada trabajo y controlando la fuente de esos riesgos.
  • Si una maquinaria presenta fallas mecánicas, es necesario antes de ponerla a trabajar, garantizar su buen mantenimiento y colocar sus guardas de protección.
  • Si en las condiciones de trabajo dentro de la empresa, existe un factor de riesgo como el ruido, es necesario usar elementos de protección auditivos.
  • La inducción y el entrenamiento de una persona que ingresa a una empresa o que es cambiada de puesto de trabajo debe ser integral, es decir, debe abarcar aspectos como la seguridad, la calidad y la productividad.
  • Conocer las normas de seguridad es una condición necesaria para el desarrollo de la ocupación del trabajador y en consecuencia, el logro de buenos resultados para la empresa. Esto quiere decir que la realización de un trabajo bien hecho necesita que se haga con calidad y seguridad.
  • Conocer claramente nuestro oficio y estar capacitado para hacerlo, es la mejor forma de prevenir los accidentes de trabajo.


DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

QUE ES EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO?
El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, en tiempo de guerra, protege a las personas que no participan en las hostilidades o que han dejado de hacerlo. Su principal objetivo es limitar y evitar el sufrimiento humano en tiempo de conflicto armado. Las normas estipuladas en los tratados de DIH han de ser respetadas no sólo por los Gobiernos y sus fuerzas armadas, sino también por grupos armados de oposición y por cualquier otra parte en un conflicto. Los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y los dos Protocolos de 1977 adicionales a éstos son los principales instrumentos de derecho humanitario.
Cuándo se aplica el derecho internacional humanitario?
El DIH sólo se aplica en caso de conflicto armado. No cubre las situaciónes de tensiones internas ni de disturbios interiores, como son los actos aislados de violencia. Sólo es aplicable cuando se ha desencadenado un conflicto y se aplica por igual a todas las partes, sin tener en cuenta quien lo inició. El DIH distingue entre conflicto armado internacional y conflicto armado sin carácter internacional. En los conflictos armados internacionales se enfrentan, como mínimo, dos Estados.
En ellos se deben observar muchas normas, incluidas las que figuran en los Convenios de Ginebra y en el Protocolo adicional I. En los conflictos armados sin carácter internacional se enfrentan, en el territorio de un mismo Estado, las fuerzas armadas regulares y grupos armados disidentes, o grupos armados entre si.
En ellos se aplica una serie más limitada de normas, en particular las disposiciones del artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra y el Protocolo adicional II. Es importante hacer la distinción entre derecho internacional humanitario y derecho de los derechos humanos. Aunque algunas de sus normas son similares, estas dos ramas del derecho internacional se han desarrollado por separado y figuran en tratados diferentes. En particular, el derecho de los derechos humanos, a diferencia del DIH, es aplicable en tiempo de paz y muchas de sus disposiciones pueden ser suspendidas durante un conflicto armado.
Protege a :

Personas que no participan en las hostilidades , a saber :

1.Población civil

2. Miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas.

3.Quienes hayan quedado fuera de combate por cualquier causa , tales como heridos, enfermos , detenidos o prisioneros de guerra.

4. cuerpos sanitarios y religiosos.
Protege los derecho fundamentales de :

La Vida

La integridad personal

Derecho a la libertad individual

Derecho al honor

Derecho al debido proceso